Los factores que llevaron a subir el precio de la gasolina en Colombia

Una de las decisiones más polémicas del gobierno Petro ha sido el aumento del precio de la gasolina. De acuerdo con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, desde octubre el galón subirá 200 pesos mensuales, por lo menos hasta finalizar 2022.

El alza se espera que sea más contundente en 2023, con el fin de subsanar el déficit que existe actualmente en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles; el cual, de enero a agosto, acumulaba una deuda de 24,7 billones de pesos y, para final de año, sería de 38 billones de años. 

Ahora bien, de acuerdo con Sergio Cabrales, ingeniero industrial y experto en hidrocarburos, el fondo en años pasados había funcionado «relativamente bien». 

«Se habían dado momentos de déficit y de superávit. En la pandemia, por ejemplo, los precios internacionales bajaron drásticamente y en Colombia no tanto. Que es la idea del fondo. Pero esos ahorros fueron muy pocos»,
 explica. 

No obstante, en los últimos meses el panorama internacional ha hecho que la solvencia del fondo no sea tan sencilla, según el experto. En este sentido, la altas cifras inflacionarias en el mundo y en el país han generado presión sobre los costos. 

A esto se suma la guerra entre Rusia y Ucrania que ha impulsado otras crisis como escasez de insumos y materias primas; el alza de las tarifas de la energía y el gas y demás. Junto a ello, la devaluación del peso colombiano frente al dólar. 

Este último factor es clave en el precio final de la gasolina en el país, ya que los precios internacionales son en dólares por galón o por barril y asimismo los cobra Ecopetrol. «Cuando uno va a la bomba de gasolina paga en pesos. Entonces siempre hay una conversión de una moneda a la otra. Y si la TRM sube o baja, va a afectar el precio que está pagando el consumidor final», expone Cabrales. 

Puntualiza con lo siguiente: «Si la TRM se devalúa y el precio sube, entonces son dos efectos los que contribuyen al alza». 

Ahora bien, cuando la gasolina sube su precio internacional, el costo nacional se mantiene estable gracias el fondo. No obstante, esa diferencia genera el déficit que se presenta actualmente.  

En este sentido, para Cabrales los problemas del fondo es que no es una cuestión técnica, sino que depende de una decisión gubernamental. Es decir, está en el Gobierno decidir si hace un alza o no. 

Por normativa, el máximo para subir en la gasolina es el 3 % de lo que se le paga a Ecopetrol y el 2,8 % en el caso del diésel.  

«Si la subida del precio internacional es muy alta, entonces el alza del 3 % no alcanza y eso es lo que viene pasando. O lo que se ha hecho en otros gobiernos, que es no subirlo para no tener efectos en la inflación y el déficit sigue creciendo«, agrega Cabrales.

Fuente: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/alza-de-la-gasolina-los-factores-que-llevaron-a-gobierno-petro-a-aumento-571544

Compartir:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn

Post Relacionados

transición energética

ABC de la Transición energética para las empresas

La transición energética no es solo un proceso que pueden incorporar las grandes industrias, por el contrario, es una apuesta dirigida también a las pequeñas y medianas empresas, así como a la sociedad en general, ya que esto representa un impacto para el medio ambiente, genera mejor eficiencia y productividad y por ende ahorros económicos. Sobre este tema se habló durante el evento que lideraron el Cluster Energía Sostenible y EPM: ABC de la Transición energética para mi empresa.

hidrogeno y colombia

Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?

Las características del hidrógeno verde lo hacen viable para la descarbonización de sectores esenciales como transporte, generación de energía e industria, lo cual lo convierte en un jugador estratégico en la transición energética, pero también le abre paso a Colombia para que nazca un nuevo rubro con alto potencial para las exportaciones.

energía solar

Energía solar: una aliada para mejorar la eficiencia energética de las empresas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética, las empresas están buscando soluciones innovadoras para reducir costos, disminuir su huella de carbono y fortalecer su competitividad. Una de esas soluciones es la implementación de energía solar a través de paneles para autoconsumo.

0
¡Tu carrito está vacío!

Parece que todavía no has agregado ningún artículo a tu carrito.

Buscar productos
Desarrollado Voltage Emoji por Caddy