cáncer y cambio climático

El cáncer y el cambio climático: peligros para la salud por catástrofes que no son naturales

Durante cuatro meses en 2017, hubo cuatro catástrofes mortales en los Estados Unidos: los huracanes Harvey, Irma y María, y los incendios forestales en California. Es probable que el cambio climático agravara estas catástrofes.

En ese momento, se sabía poco sobre los posibles vínculos entre el cambio climático y el cáncer. Pero después de estas catástrofes, los investigadores comenzaron a estudiar la forma en que estos fenómenos climáticos afectaban a las personas con cáncer. 

Hoy existen cada vez más pruebas de que las consecuencias del cambio climático influyen en muchos aspectos del cáncer. Por ejemplo, los incendios forestales más frecuentes, las sequías y olas de calor prolongadas, y las tormentas tropicales más fuertes e intensas.

“Creemos que el cambio climático tiene efectos directos e indirectos en la formación del cáncer y la atención oncológica”, comentó la doctora Gwen Collman, del Instituto Nacional de las Ciencias de Salud Ambiental (NIEHS), que ayuda a coordinar las investigaciones de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) sobre el cambio climático y la salud.

Por ejemplo, hay catástrofes relacionadas con cambios climáticos que exponen a las personas a sustancias cancerígenas (que causan cáncer) en el medio ambiente. El humo de los incendios forestales contiene varias sustancias cancerígenas, como el formaldehído y el benceno.

Además, los huracanes embravecidos por el calentamiento de los océanos pueden destruir los edificios y los equipos médicos que se usan en el tratamiento, el diagnóstico y la detección del cáncer. Es posible que el acceso a la atención médica y la capacidad de los proveedores de ofrecer servicios médicos se interrumpan por mucho tiempo.

El clima extremo también interrumpe las actividades de prevención del cáncer. Las sequías y las inundaciones afectan el suministro de alimentos, que podría limitar el acceso a las frutas y verduras frescas. Y las olas de calor o las tormentas prolongadas relacionadas con el cambio climático quizás hacen que las personas no se mantengan activas al aire libre. 

“De hecho, estos fenómenos meteorológicos extremos podrían afectar de muchas formas el riesgo de cáncer y las actividades para prevenir y controlar la enfermedad”, explicó el doctor Curt DellaValle, de la División de Control de Cáncer y Ciencias Demográficas (DCCPS) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). 

“Medir y evaluar estos fenómenos climáticos será importante para entender y responder a los efectos del cambio climático en la salud”, añadió el doctor DellaValle, que integra el Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climático del NCI. 

La conexión entre los huracanes y la supervivencia de las personas con cáncer

La mayor parte de la investigación sobre el cambio climático y el cáncer se concentró en cómo los huracanes y los incendios forestales afectan la atención oncológica.

Uno de los primeros estudios para medir las repercusiones del cambio climático en el cáncer se centró en personas que recibieron radioterapia para el cáncer de pulmón. Recibir tratamiento en una zona donde se declaró una catástrofe por huracán se relacionó con una supervivencia general más desfavorable, según el estudio de 2019. Los investigadores atribuyeron la supervivencia inferior, en parte, a las demoras en el tratamiento debido a los huracanes. 

“No debería sorprender que las catástrofes naturales interrumpan la atención oncológica y empeoren los desenlaces para los pacientes”, señaló la investigadora principal del estudio, la doctora Leticia Nogueira, directora científica de la Sociedad Americana contra el Cáncer y una de las primeras becarias de la Iniciativa sobre el Clima y la Salud de los NIH. 

Sin embargo, al comienzo, cuando la doctora Nogueira propuso el estudio hace 5 años, sus colegas descartaron la idea. “En aquel entonces, eran pocos los investigadores que pensaban sobre la conexión entre el cambio climático y el cáncer”, recordó.

Los tiempos han cambiado. Ahora, la doctora Nogueira se encarga de exponer sobre el cambio climático y el cáncer en las conferencias científicas. Y otros investigadores del cáncer interesados en los estudios sobre el cambio climático la consultan con frecuencia. Destacó que la mayoría de los investigadores también se vieron afectados de alguna forma por una catástrofe relacionada con el clima. 

“Una perspectiva común sobre el cambio climático es que ocurrirá en el futuro y que afectará sobre todo a islas lejanas de otros países”, explicó la doctora Nogueira. “Pero, ahora mismo, todos sentimos las consecuencias para la salud del cambio”.

Escuchar a las personas afectadas por el cambio climático

Comenzaron a surgir las historias de las personas con cáncer que se vieron afectadas por condiciones meteorológicas extremas relacionadas con el cambio climático. Después de los huracanes Irma y María, los investigadores reunieron en grupos focales a algunas mujeres que recibían tratamiento para cánceres ginecológicos cuando ambas tormentas seguidas azotaron Puerto Rico.

Lo que las mujeres contaron sobre su experiencia revelan las dificultades que enfrentaron. Varias se subieron al techo de su casa para conseguir señal de celular y llamar al médico. Pero no lograron conectarse porque las tormentas habían destruido casi todas las torres de transmisión celular.

María arrojó más lluvia en Puerto Rico que cualquier otra tormenta que pasó por la isla desde 1956. El cambio climático provocado por humanos hizo que este huracán fuera más probable. La mayoría de las mujeres de los grupos focales dijeron que les demoraron o cancelaron sus tratamientos del cáncer. 

Las historias de estas mujeres nos recuerdan que, aunque el cambio climático nos afecta a todos, golpea más duro a los grupos más vulnerables, que incluyen a las personas de pocos recursos con enfermedades como el cáncer, subrayó la doctora Gila Neta, epidemióloga del equipo de ciencias aplicadas de la DCCPS.
 
“Las comunidades marginadas tienden a llevar una carga del cáncer mayor que la de otras comunidades, y el cambio climático quizás agrave las vulnerabilidades que ya existen”, explicó la doctora Neta.

Los efectos en la salud de una catástrofe, señaló, tal vez persistan mucho después de que termina la catástrofe. Una década después del huracán Katrina, la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama (seno) fue peor para quienes vivieron la experiencia de Katrina que en quienes no pasaron por la catástrofe.

Problemas inesperados de las catástrofes climáticas

Es posible que el clima extremo tenga efectos impredecibles y de gran alcance para las personas con cáncer. No se limita a los problemas de acceso al tratamiento para quienes están en la zona por donde pasa la tormenta. 

Por ejemplo, el huracán María obligó a que en Puerto Rico se cerrara una fábrica de bolsas pequeñas para líquido intravenoso (IV) de uso hospitalario. Poco después, en los estados contiguos de los Estados Unidos hubo escasez de estos productos en los centros de atención médica. 

“¿Quién hubiese pensado que un huracán en Puerto Rico pudiera afectar la disponibilidad de líquido intravenoso, que es vital para los pacientes de cáncer, en todos los Estados Unidos?”, preguntó el doctor Robert Hiatt, licenciado en Medicina, del Centro Oncológico Integral de la Familia de Helen Diller de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), que escribe sobre el cambio climático y el cáncer. 

“Este ejemplo demuestra la naturaleza compleja e interconectada de la atención oncológica, que es vulnerable a los problemas en la cadena de suministros”, continuó el doctor Hiatt. 

Destacó que la pandemia de la COVID-19 y las catástrofes meteorológicas graves, como el huracán Harvey, demostraron “cómo los sistemas de atención médica de los Estados Unidos son susceptibles a estas sacudidas.” Además, añadió, “dado que el clima sigue cambiando, las interrupciones a la atención médica podrían volverse cada vez más comunes”.

Análisis de la relación entre los incendios forestales y el cáncer de pulmón

El doctor Hiatt se interesó en el cambio climático, en parte, por las experiencias que tuvo con los incendios forestales en California. En 2020, vivía en la zona de la Bahía de San Francisco, cuando el humo de los incendios tapó el sol y dejó a la ciudad envuelta en una nube anaranjada. 

Las sequías y las olas de calor prolongadas que se asocian con el cambio climático aumentaron el riesgo y la extensión de los incendios forestales grandes en la región oeste de los Estados Unidos. Y en un estudio, se comprobó que es posible que los bomberos expuestos al humo de estos incendios tuvieran un aumento del riesgo de cáncer de pulmónNotificación de salida.

Además de sustancias carcinogénicas, el humo de los incendios forestales contiene partículas muy pequeñas y finas, que se conocen como material particulado. La exposición a estas partículas, que también se encuentran en los gases de escape de los vehículos y el humo que se genera al quemar hidrocarburos, afecta los pulmones y el corazón

Los científicos exploran desde hace un tiempo la conexión entre el material particulado fino y el cáncer en relación con el cambio climáticoNotificación de salida. En un estudio, por ejemplo, se descubrió que la carga global de muertes por cáncer de pulmón atribuibles a material particulado fino en el aire aumentó en las últimas décadasNotificación de salida

Recopilación de datos sobre la exposición a lo largo de las décadas

Es probable que las amenazas más grandes para la formación del cáncer en cuanto al cambio climático sean por la exposición a la contaminación del aire y otros carcinógenos, además de las interrupciones en el suministro de agua y alimentos, indicó el doctor DellaValle.

Los investigadores quizás necesiten recopilar datos de exposición durante el transcurso de la vida de las personas para conocer las formas en que la exposición a catástrofes relacionadas con el clima influyen en el riesgo de cáncer, explicó el doctor DellaValle. 

La doctora Nogueira estuvo de acuerdo. “Ahora mismo, hay una escasez de datos sobre la exposición a carcinógenos que se liberan durante los eventos de clima extremo”, señaló. “Pero los investigadores, los organismos de financiación y las organizaciones gubernamentales tienen la oportunidad de mejorar su participación en esta área”. 

Los nuevos sistemas y técnicas de tecnología podrían obtener datos sobre eventos de clima extremo para los estudios relacionados con la salud. Por ejemplo, después de una catástrofe, se podrían enviar cuestionarios electrónicos a quienes vivían en las zonas damnificadas para obtener información sobre sus experiencias, explicó el doctor DellaValle.

Mirar al pasado para entender el futuro

Hace poco, un estudio sobre la salud que se inició mucho tiempo atrás comenzó a incorporar la información relacionada con cambios climáticos en la base de datos. El Estudio de Salud del Personal de Enfermería (NHS) ahora añade datos sobre mediciones de temperatura, precipitaciones y humedad en el registro de cada participante según el código postal de la persona. 

Desde 1976, el NHS recopila información médica de un grupo de profesionales de enfermería cada 2 años. Alrededor de 350 000 personas participaron en el estudio inicial y en los dos estudios posteriores.

La base de datos ampliada se podría usar para explorar la forma en que las interacciones entre múltiples factores ambientales podrían influir en la salud humana, según la doctora en Ciencias Jaime Hart, una investigadora de salud ambiental en la Facultad de Salud Pública de T.H. Chan en la Universidad de Harvard e investigadora del NHS. 

En muchos estudios anteriores, destacó la doctora Hart, se examinaron los efectos en la salud de la contaminación del aire, en forma separada de la temperatura y las precipitaciones. Ahora, la doctora Hart y sus colegas esperan observar estas variables juntas y aprender más sobre las formas complejas en que afectan la salud humana. 

“El ambiente es un sistema complejo, y queremos observar las interacciones múltiples”, señaló. 

El Estudio de Salud del Personal de Enfermería incluye a un equipo centrado en el cáncer. El plan de estos investigadores es estudiar, por ejemplo, la exposición a los incendios forestales y saber si afectó la supervivencia en las personas con cáncer de mama u otros cánceres. 

Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2023/efectos-cambio-climatico-y-cancer

Compartir:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn

Post Relacionados

transición energética

ABC de la Transición energética para las empresas

La transición energética no es solo un proceso que pueden incorporar las grandes industrias, por el contrario, es una apuesta dirigida también a las pequeñas y medianas empresas, así como a la sociedad en general, ya que esto representa un impacto para el medio ambiente, genera mejor eficiencia y productividad y por ende ahorros económicos. Sobre este tema se habló durante el evento que lideraron el Cluster Energía Sostenible y EPM: ABC de la Transición energética para mi empresa.

hidrogeno y colombia

Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?

Las características del hidrógeno verde lo hacen viable para la descarbonización de sectores esenciales como transporte, generación de energía e industria, lo cual lo convierte en un jugador estratégico en la transición energética, pero también le abre paso a Colombia para que nazca un nuevo rubro con alto potencial para las exportaciones.

energía solar

Energía solar: una aliada para mejorar la eficiencia energética de las empresas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética, las empresas están buscando soluciones innovadoras para reducir costos, disminuir su huella de carbono y fortalecer su competitividad. Una de esas soluciones es la implementación de energía solar a través de paneles para autoconsumo.

0
¡Tu carrito está vacío!

Parece que todavía no has agregado ningún artículo a tu carrito.

Buscar productos
Desarrollado Voltage Emoji por Caddy