Hidrógeno colombia

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos

La asociación está tendiendo puentes con la Unión Europea para un futuro comercial con el continente. Para ello propone objetivos e indica qué tipo de regulaciones se esperan por parte del Gobierno para motorizar el sector. Mañana y el viernes, Hidrógeno Colombia será anfitriona del 2do Congreso Internacional, que se desarrollará en Bogotá.

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógenoincentivos para la demandaestructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

Fuente: https://www.energiaestrategica.com/hidrogeno-colombia-avanza-sobre-incentivos-para-la-demanda-estructuracion-de-fondos-y-capacitacion-de-la-banca-nacional/

Compartir:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn

Post Relacionados

transición energética

ABC de la Transición energética para las empresas

La transición energética no es solo un proceso que pueden incorporar las grandes industrias, por el contrario, es una apuesta dirigida también a las pequeñas y medianas empresas, así como a la sociedad en general, ya que esto representa un impacto para el medio ambiente, genera mejor eficiencia y productividad y por ende ahorros económicos. Sobre este tema se habló durante el evento que lideraron el Cluster Energía Sostenible y EPM: ABC de la Transición energética para mi empresa.

hidrogeno y colombia

Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?

Las características del hidrógeno verde lo hacen viable para la descarbonización de sectores esenciales como transporte, generación de energía e industria, lo cual lo convierte en un jugador estratégico en la transición energética, pero también le abre paso a Colombia para que nazca un nuevo rubro con alto potencial para las exportaciones.

energía solar

Energía solar: una aliada para mejorar la eficiencia energética de las empresas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética, las empresas están buscando soluciones innovadoras para reducir costos, disminuir su huella de carbono y fortalecer su competitividad. Una de esas soluciones es la implementación de energía solar a través de paneles para autoconsumo.

0
¡Tu carrito está vacío!

Parece que todavía no has agregado ningún artículo a tu carrito.

Buscar productos
Desarrollado Voltage Emoji por Caddy