ciudad inteligente en colombia

Ciudades inteligentes en Colombia: ¿de qué tratan y cómo garantizan la calidad de vida?

Las ciudades inteligentes o smart cities son aquellas que satisfacen las necesidades de las generaciones actuales y futuras en temas económicos, sociales y medioambientales. Esta definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU implica que en dichos espacios se adoptan nuevas tecnologías, estrategias para garantizar la ciberseguridad y una movilidad sostenible, entre otras cosas.

Colombia viene incursionando en adaptar sus ciudades a este modelo a través de la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Según el Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes 2022, elaborado por MinTIC, las alcaldías de Medellín, Ibagué y Bucaramanga se encuentran en los primeros 3 puestos, de 38, en el modelo de medición de madurez de ciudades y territorios inteligentes. Esta herramienta permite a las entidades identificar la situación actual del país y crear fuentes de información (datos) para orientar los esfuerzos del gobierno local hacia el mejoramiento de la calidad de vida.Las alcaldías de Medellín, Ibagué y Bucaramanga se encuentran en los primeros tres puestos del modelo de medición de ciudades Inteligentes del MinTIC.

“La creación de las ciudades inteligentes es una realidad en Colombia, que avanza rápidamente por los cascos urbanos de las principales capitales de Colombia. Este es el caso de Medellín, ciudad que incluso cuenta con conectividad gratuita en las estaciones de la Línea A y B del metro y que día a día genera más de 80 mil conexiones gratuitas, gracias al trabajo conjunto entre, C&W Networks, y Eurona”, explica César Lafaurie, gerente regional senior de ventas en C&W Networks.

El fortalecimiento de las ciudades inteligentes será cada vez más protagonista en la reconfiguración del entorno urbano en América Latina. En ese sentido, la compañía C&W Networks da a conocer cuatro retos que son clave para consolidar ciudades inteligentes que mejoren la calidad de vida de las personas:

  1. Ciudades integradas en un ecosistema de servicios: “Es valioso que las tecnologías y soluciones usadas en una ciudad inteligente sean interoperables, lo que significa que puedan trabajar juntas y compartir datos. Es un gran reto, ya que puede haber diferentes sistemas y proveedores de tecnología que emplean diferentes estándares”.
  2. Conectividad y fibra óptica: “Es la base de todo, pues sin una buena conexión a internet las ciudades inteligentes no serían posibles. Esta contribuye a cerrar las brechas sociales y fomenta estrategias que favorecen los servicios urbanos que ofrecen las alcaldías y los gobiernos locales. La fibra óptica es el medio más rápido y confiable para transmitir grandes cantidades de datos y también juega un papel fundamental en la innovación y el desarrollo de las ciudades inteligentes. Con una infraestructura de fibra óptica sólida, un país puede fomentar la innovación en áreas como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el internet de las cosas y otras tecnologías emergentes”.
  3. Inversión financiera de tecnologías: “La implementación adecuada de tecnologías avanzadas en una ciudad inteligente requiere una inversión financiera significativa. Los gobiernos locales y las empresas privadas deben estar dispuestos a invertir en infraestructuras y tecnologías de punta que puedan mejorar el funcionamiento de la ciudad”.
  4. Garantizar la inclusión y la equidad: “Es importante que las soluciones de una ciudad inteligente sean accesibles para todos los habitantes, independientemente de su nivel socioeconómico; garantizando la inclusión y la equidad para todos los ciudadanos. La participación ciudadana es esencial en una ciudad inteligente, para garantizar que los servicios y soluciones proporcionados sean adecuados para las necesidades y demandas de los ciudadanos”.

Ciudades inteligentes de Colombia

Por tercera vez en el país, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicó el Modelo de Madurez en Ciudades y Territorios Inteligentes para reconocer las capacidades y oportunidades de mejora de territorios de Colombia en relación con su ruta de transformación digital territorial para ser un territorio inteligente.La red de movilidad, de acuerdo a la definición de «ciudad inteligente», también incluye ciclorrutas para garantizar la fácil movilidad en las ciudades

“Esta es una oportunidad para continuar con la oferta integral habilitada por el Ministerio TIC y aportar una perspectiva que hará de las ciudades y territorios que planifican y orientan sus acciones hacia la sostenibilidad y la inclusión, y que se conectan y adaptan a los desafíos y expectativas de las personas que los habitan para garantizar el bienestar común”, asegura el ministerio.

En materia de gestión de las alcaldías, la de Medellín, Ibagué y Bucaramanga están en las tres primeras posiciones respectivamente. Seguidas de las alcaldías de Sopó, Cali, Cúcuta, Paipa y Mosquera. Medellín, por su sistema integrado de transporte público se ha convertido en un referente mundial gracias a su eficiencia, sostenibilidad y articulación con el sector financiero para mejorar la experiencia de los usuarios.

“La tecnología del Metro de Medellín ha sido previamente desplegada por C&W Networks en los aeropuertos de El Dorado de Bogotá, Rafael Núñez de Cartagena de Indias y Matecaña de Pereira; demostrando la posibilidad de adaptar la infraestructura colombiana a la digitalización global. La implementación de la conectividad gratuita en el Metro de Medellín es un referente de cómo el desarrollo de las ciudades inteligentes tiene el potencial de transformar la vida de los ciudadanos”, asegura Lafaurie.

Fuente: https://www.semana.com/economia/articulo/ciudades-inteligentes-en-colombia-de-que-tratan-y-como-garantizan-la-calidad-de-vida/202332/

Compartir:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en linkedin
LinkedIn

Post Relacionados

transición energética

ABC de la Transición energética para las empresas

La transición energética no es solo un proceso que pueden incorporar las grandes industrias, por el contrario, es una apuesta dirigida también a las pequeñas y medianas empresas, así como a la sociedad en general, ya que esto representa un impacto para el medio ambiente, genera mejor eficiencia y productividad y por ende ahorros económicos. Sobre este tema se habló durante el evento que lideraron el Cluster Energía Sostenible y EPM: ABC de la Transición energética para mi empresa.

hidrogeno y colombia

Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?

Las características del hidrógeno verde lo hacen viable para la descarbonización de sectores esenciales como transporte, generación de energía e industria, lo cual lo convierte en un jugador estratégico en la transición energética, pero también le abre paso a Colombia para que nazca un nuevo rubro con alto potencial para las exportaciones.

energía solar

Energía solar: una aliada para mejorar la eficiencia energética de las empresas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética, las empresas están buscando soluciones innovadoras para reducir costos, disminuir su huella de carbono y fortalecer su competitividad. Una de esas soluciones es la implementación de energía solar a través de paneles para autoconsumo.

0
¡Tu carrito está vacío!

Parece que todavía no has agregado ningún artículo a tu carrito.

Buscar productos
Desarrollado Voltage Emoji por Caddy